Repensando La Perspectiva Construccionista

"No estoy en el mundo para simplemente adaptarme a él, sino para transformarlo"  
-Paulo Freire


Desde una perspectiva construccionista, la realidad de las diferentes comunidades es producto de su historia, lenguaje y verdades particulares. Si bien esta perspectiva contempla una metodología holistica, que permite situar contextualmente cualquier problema local, esta también se aleja de una mirada objetiva que permita generalizar los problemas sociales no solo como una condición local sino global. Esto quiere decir que las estructuras sociales, económicas y politcas que rigen a los distintos países no son producto de construcciones sociales a partir de una historia en especifica, sino que son relaciones de poder que se desarrollan y se mantienen por principios característicos generales. En el caso de latinoamerica, es evidente como los países que la conforman tienen en común las mismas problemáticas sociales como: la corrupción, la desigualdad social, la pobreza entre otras. Si bien cada una de ellas se desarrolla y se mantiene desde la particularidad de cada país, aun así es posible teorizarlas desde una perspectiva critica general. De ser así se podría formular principios generales que luego puedan ser adaptados a las realidades particulares de cada nación, permitiendo una posible transformación social. Por lo tanto considero que la psicología social debe partir desde una perspectiva critica, que tenga en cuenta las diferentes realidades para poder desarrollar una base macro o general, y de allí después analizar lo micro para poder situarse en un determinado contexto. Desde este último es que la comunidad en cuestión tendrá la oportunidad de transformar sus problemáticas sociales mediante el trabajo conjunto.


Comentarios

Entradas populares