La Magia De Las Conversaciones

¿Por qué conversamos con unas personas y con otras no? ¿Por qué ciertos temas son más difíciles de conversar que otros? ¿Bajo qué criterios juzgamos de bueno/malo o verdadero/falso las opiniones de los demás? 

En estas preguntas se evidencia como noción común la "intolerancia a la diferencia", siendo esta un limite que nos separa de quienes piensan diferente a nosotros. En el vídeo adjuntado me llamó mucho la atención la preocupación que se tiene por la amenaza que significa el tener conversaciones con personas, que piensan semejante a nosotros, para la democracia. Este tipo de conversaciones cerradas al pluralismo tienden a radicalizar las ideas que defienden, hasta el punto en que estas llegan a ser parte de su identidad y se vuelven estáticas e intolerantes a la diferencia ideológica. No obstante si nos aventuramos a escuchar, respetar y debatir las opiniones diferentes a las nuestras estaríamos promoviendo un espacio amigable, libre de polarizaciones, lo cual podría producir cambios ideológicos importantes para la democracia. De manera semejante Martha Nussbaum, en su preocupación por retomar y proteger las humanidades en la educación, también destaca que la simple "aceptación" o "asmilación" de una idea u opinión es una gran amenaza para el pensamiento critico, siendo este el que permite la libertad de opinión y con ello una democracia en vez de una dictadura. 

Desde estos planteamientos es que debemos desnormalizar esa tendencia a evitar conversaciones con aquellas  personas que piensan diferente a nosotros, pensando que estas son imposibles y terminan en peleas. Si bien tener este tipo conversaciones representa un reto, es posible tenerlas de manera respetuosa si las personas implicadas cumplen con los siguientes principios básicos: el pluralismo, la escucha activa y separar las ideas de las personas, es decir, atacar ideas no es igual a atacar personas. Cumpliendo con lo anterior, es que se abre la gran posibilidad de tener diálogos que nos acerquen más a otros seres humanos y que nos amplíen nuestro pensamiento y perspectiva de la realidad. Por lo tanto se puede afirmar que el tener y promover este tipo de conversaciones pluralistas, no es una mera apuesta a la empatía y al respeto hacia al otro, sino que también es una apuesta social y política que nos permite lograr transformaciones sociales. 

Muchas veces no somos conscientes de que las conversaciones que tenemos y escuchamos a diario, son las encargadas de construir los mundos sociales de los cuales hacemos parte y que legitiman nuestra realidad. Sin embargo podemos cambiar dichos mundos sociales desde nuestras conversaciones cotidianas: promoviendo diálogos con personas que piensan diferente y arriesgarnos a hablar sobre temas que normalmente evitamos. De modo que de nada sirve quejarnos y culpar a nuestros gobernartes por todos los problemas existentes, si nosotros mismos teniendo la posibilidad de generar cambios en nosotros y en los demás en su forma de pensar y actuar, no lo hacemos. Es que los grandes cambios no son aquellos que se imponen, ni que surgen desde generalidades que desconocen nuestra realidad particular. Los verdaderos cambios y transformaciones que queremos los podemos lograr desde nuestra cotidianidad, siendo conscientes de nuestro rol activo en situaciones como una "simple conversación" que con o sin intención, pueden repercutir profundamente en la vida de los demás.  

Referencias:

    TEDx Talks. (2019). Cómo hablar con otros que piensan distinto. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ESwDIXXyh_Y&list=PLDIEJcoiK0JPDmz3ykXe9vatIn7GT4alO&ab_channel=TEDxTalks


Comentarios

Entradas populares