Talentos Ocultos Bajo Los Estereotipos
Muy seguramente cuando nos imaginamos a las mentes brillantes detrás de los programas espaciales de la NASA, no pensamos precisamente en mujeres, y sobre todo en mujeres negras. Sin embargo en la década de los 60's, durante la carrera espacial disputada entre Estados Unidos y Rusia, Katherine Johnson, Mary Jackson y Dorothy Vaughan, 3 mujeres afroamericanas, lograron superar las discriminaciones e injusticias generadas, por sus condiciones de género y raza, y con sus contribuciones lograron el éxito de las misiones espaciales de la NASA. Esta historia inspiradora y destructora de estereotipos se puede apreciar en la película "Hidden Figures" que para el presente análisis se tomará como insumo.
A lo largo de la película se puede evidenciar como estas 3 mujeres, a pesar de estar altamente cualificadas, son cuestionadas y juzgadas por sus colegas y su entorno social donde se generan juicios como: "Las personas como usted no pueden ser ingenieros, no existe tal cosa", " Este es un trabajo serio, no creo que pueda con ello" "Usted limítese a hacer su trabajo". Estos juicios no solo desprestigian las habilidades de estas mujeres injustamente, sino que también legitiman los imaginarios sobre el rol de las mujeres y la comunidad negra. Ambas categorías son percibidas como inferiores, incapaces y subdesarrolladas, por lo tanto no pueden exigir los mismos derechos que los demás y deben conformarse con lo que les toca. En el caso de las mujeres, se tiene el imaginario de que no son capaces de dominar las matemáticas o cualquier campo de las ciencias duras y que más bien sus habilidades deben estar centradas en los cuidados del hogar y la crianza. Por su parte, existe el imaginario de que la comunidad negra es salvaje, subdesarrollada e ignorante, por lo tanto se debe adoctrinar y segregar, ya que al ser inferiores no merecen compartir los mismos espacios ni derechos que la gente blanca.
Tales imaginarios se articulan de forma interseccional lo cual hace que exista una gran brecha entre estas mujeres y sus colegas. Como ejemplo de estas brechas esta: su incapacidad de poner su nombre en un informe (a pesar de haber trabajado más que su colega hombre), la incapacidad para acceder a puestos de trabajo estables, la incapacidad para continuar sus estudios en universidades (ya que estas solo ofrecen su programa a personas blancas), tener salarios mucho más bajos que sus compañeras blancas, a pesar de tener el mismo puesto, entre otras. No obstante estas 3 mujeres no se conformaron con su trabajo de "computadoras" y con su arduo trabajo lograron ascender y llevar a cabo con éxito las ambiciosas misiones espaciales de la NASA.
En el caso de Katherine Johnson al ser especialista en matemáticas y geometría, no se limitó con su trabajo de verificar cálculos, sino que por iniciativa propia se aventuró a calcular la trayectoria del proyecto Mercury, que dado a su evidente éxito, fue capaz de seguir calculando las trayectorias de los siguientes proyectos, entre ellos: el Friendship 7, el Apollo 11 y el Apollo 13.
Por su parte Mary Jackson tampoco se limitó con sus funciones y logró que el ayuntamiento le concediera el permiso de asistir a clases nocturnas de matematicas y fisica en la universidad de Virgina, que en su momento era exclusiva para blancos. Tras completar los cursos logró convertirse en la primera ingeniera aeroespacial afrodescendiente y junto a su grupo creo el túnel de viento, que ha sido clave para el diseño de las naves espaciales.
Por último Dorothy Vaughan logró ser la primera persona afroamericana en llegar al cargo de manager en la NASA. Además sorprendió a sus supervisores al especializarse en computación y en el lenguaje de programación FORTRAN. Lo cual desempeñó un papel clave en los cálculos de orbita del proyecto Friendship 7 y los posteriores.
Con estas magnificas historias es posible problematizar la existencia de los estereotipos, ya que estos se encargan de reducir y fijar la diferencia de las personas que por distintas cuestiones son catalogadas de anormales. Si bien existen diferencias de todo tipo (raza, género, clase, nacionalidad, orientación sexual, etc) estas no deberían categorizar y minimizar a la persona, puesto que estos aspectos solo constituyen una parte de lo compleja que es la esencia de cada persona. Por lo tanto considero que no debemos reducir a las personas de acuerdo con sus rasgos y características, sino que debemos aventurarnos a conocerlas y a apreciar las diferencias que hay en ellas. Porque no sabemos cuando, debido a estos estereotipos, estemos cegados y no seamos capaces de ver los grandes talentos ocultos en estos marcadores de diferencia. Esto representa un riesgo, puesto que se obstaculiza el desarrollo del potencial de estos talentos y con ello, que nos estemos perdiendo posibles grandes aportes a la humanidad.
Referencias:
DELGADO, C. P., & MUÑOZ-ONOFRE, D. “Él es blanco y yo soy latina…” Avatares de los amores trasnacionales de migrantes colombianas cualificadas. PERIPLO, 2(01-2018), 134.
Hall, S. (2011). El espectáculo del otro, El trabajo de la representación. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (eds.). Envión editores, IEP, Instituto Pensar, PU Javeriana, UASB.
Trailers In Spanish, (2016). Hidden Figures Primer Tráiler Oficial Español Latino. [video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-6UdQ06cJt0&ab_channel=TrailersInSpanish
Comentarios
Publicar un comentario